A partir de la recuperación de la Democracia en el año 1983, paulatinamente se fueron sancionando una serie de normas que ponen el énfasis en la consolidación de la Memoria Colectiva, que pasaron a formar parte del plexo normativo y base para la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.
Asimismo, el uso de repositorios digitales para la búsqueda y selección de información para la resolución de problemas, son esenciales para la formación de los estudiantes en alfabetizaciones múltiples y el desarrollo del pensamiento reflexivo.
PLEXO NORMATIVO
La Ley de Educación Nacional 26206, instituye a la educación como una prioridad nacional, constituyendo como política de Estado, para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos, las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación (art. 3). Estableciendo allí mismo, como finalidad de la educación primaria la formación integral, básica y común. En consonancia, el Marco general de Diseño Curricular: nivel primario: documento de planificación docente (1a ed., 2024), establece que "Sus objetivos incluyen asegurar el desarrollo integral en todas las dimensiones de la infancia (...) (GCBA, 2024, 12)
La Ley Nacional 25633, sancionada por el Congreso de la Nación, instituye el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia (art. 1), estableciendo la inclusión en los calendarios escolares, Jornadas alusivas que consoliden la Memoria Colectiva de la Sociedad, que generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa plena del Estado de Derecho y la plena vigencia de los DDHH.
A través de la Ley 26001, el Congreso de la Nación, establece el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en conmemoración a la lucha emprendida por las abuelas de Plaza de Mayo (art.1), alentando la generación de jornadas educativas en esa fecha para la concientización en todos los niveles educativos.
A nivel jurisdiccional, el 23 de marzo de 2000, la Ley N°355, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estableció el 24 de marzo de cada año como el día de la Memoria en homenaje a las personas que sufrieron persecuciones, encarcelamiento, torturas, muerte y desaparición durante la represión llevada adelante por el terrorismo de Estado (art.1), así como también, la promoción de clases alusivas a los golpes de Estado y a la ruptura del orden constitucional y la violación de DDHH, fortaleciendo los valores del sistema democrático y sus instituciones (art.3).
PROGRAMA EDUCACIÓN Y MEMORIA GCABA
En el sitio podrán encontrar archivos de organismos de derechos humanos, propuestas para los docentes con materiales en diferentes formatos, registros de experiencias, efemérides relacionadas a los derechos humanos, normativa, experiencias directas, etc.
OTROS SITIOS
Libros con memoria y libros prohibidos, repositorio y estrategias de lectura: Wix de Bibliotecas Escolares DDEE14y15
Colecciones digitales Educación y Memoria
Sitios de la memoria y bibliotecas de la zona, realizado colaborativamente por el equipo de bibliotecarias y bibliotecarios DDEE14y15 en la herramienta google maps
Publicaciones referidas a la efeméride:
Colección "Así soy yo"
Sitio del Parque de la Memoria
https://parquedelamemoria.org.ar/wp-content/uploads/2020/06/PDM_ElParqueVaaLaEscuela_4_Identidad.pdf
Comments