top of page

En septiembre y noviembre nos reunimos los y las bibliotecarias de los DDEE 14 y 15 junto a Carolina Pentimalli, nuestra asesora pedagógica de Intec, para seguir generando acciones en los Planes de Gestión Bibliotecaria, en el marco del Proyecto Distrital.


En esta oportunidad, trabajamos sobre repositorios digitales: usos posibles, construcción y

aportes para la gestión bibliotecaria y Memoria Colectiva.


Así, lo primero que debemos plantearnos es ¿qué es la Memoria Colectiva, es la suma de las individualidades? ¿intervienen procesos sociales? ¿qué lugar ocupan las Bibliotecas en relación a la construcción de la Memoria Colectiva?


En Memoria colectiva y procesos sociales, Manero Brito y Soto Rodriguez (2005), nos van a diferenciar la memoria colectiva de la memoria individual, la memoria colectiva como movimiento, como proyecto de grupos sociales, grupos vivos, del contexto social, que es constituyente de las prácticas sociales, desde la perspectiva de Halbwachs. Los autores de esta obra, siguiendo a Páez y Basave (1998), exponen cuatro aspectos del caracter social de la memoria, en a teoría de Halbwachs: "(...) 1) porque tiene un contenido social, puesto que el recuerdo es un recuerdo con los otros; 2) porque se apoya en los marcos sociales de referencia, tales como ritos, ceremonias o eventos sociales; 3) porque la gente recuerda las memorias compartidas y recordadas conjuntamente, y 4) porque se basa en el lenguaje y en la comunicación lingüística externa e interna con otros seres significativos.(...)"1


En el territorio donde se encuentran nuestras escuelas y sus bibliotecas, existen diferentes espacios reconocidos socialemnte, que nos remiten a hechos del pasado, socialmente valorados como sitios que tienen un contenido social pues forman parte de una memoria compartida con otras y otros, que tienen que ver con recurdos compartidos.


Conversamos sobre los espacios de memoria cercanos a nuestra zona, en las cercanias de nuestras bibliotecas, consensuando que pueden ser murales, espacios determinados colectivamente como espacio de memoria plazas con nombres recordatorios, lugares que recuerdan a personas detenidas desaparecidas, bibliotecas como espacios de memoria, etc.


Carolina Pentimalli, asesora pedagógica de Intec, nos presentó la herramienta digital google maps que permite el trabajo colaborativo y nos capacitó para la construcción de un repositorio digital de sitios con memoria cercanos a nuestro territorio. Nos dejó un tutuorial sobre el uso de la aplicación Google.maps, para crear nuestros repositorios ajustados a las necesidades de los usuarios y usuarias de cada biblioteca.



Al finalizar cada taller, compartimos un momento agradable entre Bibliotecarias y Bibliotecarios y junto a las compañeras recientemente jubiladas, quienes nos contaron sobre este nuevo transitar, luego de tantos años desempeñándose en nuestra profesión.



Bibliografía

1 Manero Brito, Roberto, Soto Martínez Maricela Adriana . Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología [en linea]. 2005, 10(1), 171-189[fecha de Consulta 17 de Diciembre de 2023]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112

Foto del escritor: Bibliotecas Escolares - Zona EBibliotecas Escolares - Zona E

Actualizado: 23 jun 2023

El 5 de mayo nos reunimos bibliotecarias y bibliotecarios de los DDEE9,10,14,15,16y17 recientemente ingresadas/os, junto a las Supervisiones de cada zona, con el aporte permanente de las asesoras pedagógicas de Intec, Carolina Pentimalli y Cristina Severo, para pensar y reflexionar sobre el rol y función de bibliotecarias/os en el marco de la Biblioteca Escolar de Escuelas Primarias Públicas de CABA.


Partimos de la idea del lugar que ocupa la BE en la institución de la que forma parte, cómo se vinculan los elementos esenciales de dicha institución, educando-docente y conocimiento, y cómo se entrama la labor de las/os bibliotecarias/os desde la misión fundamental de toda Biblioteca Escolar como garante del derecho a la información y la lectura, compensadora de las desigualdades estructurales de las sociedades actuales.




Tomamos algunas viñetas de Mafalda y Tonucci y nuestra propia biografía escolar-lectora como disparador para repensar el rol de la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje, el modelo de adquisición del conocimiento anterior (conductista) y actual (constructivista) prescripto por nuestro Diseño Curricular, y específicamente el lugar de la biblioteca como acompañamiento para satisfacer necesidades de información de niñas, niños y docentes a lo largo de dichos procesos.




En la Biblioteca Escolar, la asistencia referencial del bibliotecaria/o, entonces aparece como esencial, en la planificación de las/os docentes, así como el desarrollo de actividades, secuencias o proyectos en biblioteca,que se potencian con el uso de los recursos y materiales para ampliar el campo semántico de las ideas básicas planificadas de todas las áreas, para nutrir la zona de desarrollo próximo (Vigotsky) con diversidad de formatos, para crear el "andamiaje" (Bruner) de cada niña y niño, para atravesar experiencias vivenciales en torno al conocimiento en forma colectiva que serán luego, puntos de apoyo en la construcción de conocimientos.


En este sentido, destacamos la importancia pedagógica del espacio de biblioteca organizado por CDU abreviada, señalizada adecuadamente, con letreros visibles, claros, atractivos y individualizados los libros con tejuelo impreso, como ambiente alfabetizador y para la formación de usuarias/os de bibliotecas autónomos.


Analizamos proyectos, secuencias y actividades planificadas por las y los docentes para desarrollar en biblioteca, que se potencian con el uso de los materiales y recursos ofrecidos a través del servicio de asistencia referencial diferenciada de la Biblioteca y las estrategias de formación de usuarias/os y alfabetización informacional.


Problematizamos algunas situaciones-necesidades de información que se presentan en la biblioteca, para pensar colectivamente articulaciones y aportes.




Sitsematizamos los

aportes para tener como banco de propuestas a la hora de ofrecer recursos, materiales y estrategias de formación de usuarias/os ante necesidades informacionales que solicitan docentes y alumnas y alumnos que son recurrentes en las prescripciones curriculares de cada ciclo y grado.









El jueves 8 de junio el colectivo de bibliotecarias y bibliotecarios de los DDEE14y15 junto a Noelia Lynch de Escuelas Lectoras, nos reunimos alrededor del fogón literario, creado con Carolina Pentimalli de Intec, en la Biblioteca de la Escuela N°17 DE14.

A la luz del fogón, el chisporroteo de las llamas, el aroma de las gardenias, el trino de los pájaros, las otoñales hojas secas y la mirada expectante de los búhos del bosque, Noelia nos compartió una selección de lecturas. Escuchar juntas y juntos, emocionarnos con otros y otras, sentir desde la voz del que lee, convocarnos con todos los sentidos, en palabras de Noelia, vivenciar "la lectura como una experiencia vincular".

A partir del taller de Estrategias de mediación de lectura en voz alta, Noelia, nos permitió repensar la construcción de las lecturas desde el recuerdo, desde lo vivencial, desde la experiencia sensorial, emocional, física, social, encontrar la propia voz. Vivenciamos la importancia de crear un espacio, distinto, de compromiso afectivo, a partir de un tejido, un fogón o simplemente evocando un recuerdo, propio, sentido, de "andamiaje" como nos dice Noelia.


En el taller, Noelia Lynch, nos repartió algunos textos, con que cada uno leyó en silencio 1 ó 2 veces.

Luego elegimos los fragmentos más significativos, algunas palabras o frases que nos llamaron la atención y las comentamos con el pequeño grupo.

Pensamos el tono del texto según su contenido, lo que expresa, el tipo de texto. Nos preguntamos cómo nos interpela y qué queremos transmitir con esa lectura, asumiendo que quien escucha no tiene el texto en sus manos, que será guiado por sus voces, sus expresiones, la manera en que acentúen, los silencios, las pausas.

Ensayamos nuestras lecturas con distintos tonos hasta encontrar la voz propia sin desatender el tono del texto.

Finamente, compartimos nuestras lecturas con los y las compañeras de grupo en voz alta.


Cerramos el taller, compartiendo las lecturas de los textos en voz alta alrededor del fogón. Carolina Pentimalli nos hizo un recorrido por las distintas técnicas que utilizamos para la creación del fogón literario como espacio inmersivo.

- Proyección del reverso de la imagen del bosque (imagen jpg, png)

- Proyección frontal del mapeo de la fogata con la aplicación mapmap (para creación de espacios inmersivos https://bibes14y15.wixsite.com/biblioteca/post/40-a%C3%B1os-de-democracia-a-trav%C3%A9s-de-espacios-inmersivos) sobre rollos de telas reciclados.

- Mesa de libros exploratoria con trayectos de lecturas sobre cuentos y novelas que transcurren en bosques, tipos textuales expositivos sobre el bosque - animales del bosque - ubicacion de bosques (encilopedias, monografías, selección de recortes textuales, etc.) de la sección CDU 57 - 573 - 58- 59 - 03A - 03E, 03M, etc.

- Difusor con aroma a gardenias.

- Sonorización ambiental.

- Contrastes de luces y sombras con distintos dispositivos tecnológicos de iluminación.


La experiencia resultó muy provechosa para seguir pensando la lectura como un espacio posible de habitar.







bottom of page