top of page

Actualizado: 12 may 2024

En el mes de noviembre contamos con la generosidad de la Supervisora de Bibliotecas Escolares de los DDEE16y17, Fabiana Bazzi, quien nos adentró en el mundo de TEMA TRES.


Presentó el Manual de uso del vocabulario, navegamos las distitnas listas de términos, debatimos sobre algunos términos, la combinación de listas de términos y listas auxiliares, la importancia de contar con un vocabulario que no es propio de nuestra cultura territorial.

Planteamos algunas dificultades, en relación a nuestra acutal base datos Winisis, la que resulta obsoleta, poco eficiente, en riesgo de pérdida del trabajo realizado en los últimos 10 años.


Desde la Supervisión de Bibliotecas Escolares DDEE14y15 se comentó el estado de las gestiones administrativas que se vienen realizando para la solicitud de un sistema de gestión acorde a los tiempos que corren.


Como colectivo de bibliotecarias/os de esta zona, compartimos impresiones sobre las potencialidades de un sistema de gestión, que permita implementar prácticas innovadoras desde las bibliotecas escolares, con posibilidadd de búsquedas autónomas por parte de los estudiantes, que maximice los espacios de formación del estudiante, que permita la búsqueda on line, la gestión de recursos desde un entorno digital que permita transitar prácticas sociales de estudio, que traspase las fronteras de la Biblioteca, para desarrollar mayores y mejores capacidades como estudiantes autónomos.

En septiembre y noviembre nos reunimos los y las bibliotecarias de los DDEE 14 y 15 junto a Carolina Pentimalli, nuestra asesora pedagógica de Intec, para seguir generando acciones en los Planes de Gestión Bibliotecaria, en el marco del Proyecto Distrital.


En esta oportunidad, trabajamos sobre repositorios digitales: usos posibles, construcción y

aportes para la gestión bibliotecaria y Memoria Colectiva.


Así, lo primero que debemos plantearnos es ¿qué es la Memoria Colectiva, es la suma de las individualidades? ¿intervienen procesos sociales? ¿qué lugar ocupan las Bibliotecas en relación a la construcción de la Memoria Colectiva?


En Memoria colectiva y procesos sociales, Manero Brito y Soto Rodriguez (2005), nos van a diferenciar la memoria colectiva de la memoria individual, la memoria colectiva como movimiento, como proyecto de grupos sociales, grupos vivos, del contexto social, que es constituyente de las prácticas sociales, desde la perspectiva de Halbwachs. Los autores de esta obra, siguiendo a Páez y Basave (1998), exponen cuatro aspectos del caracter social de la memoria, en a teoría de Halbwachs: "(...) 1) porque tiene un contenido social, puesto que el recuerdo es un recuerdo con los otros; 2) porque se apoya en los marcos sociales de referencia, tales como ritos, ceremonias o eventos sociales; 3) porque la gente recuerda las memorias compartidas y recordadas conjuntamente, y 4) porque se basa en el lenguaje y en la comunicación lingüística externa e interna con otros seres significativos.(...)"1


En el territorio donde se encuentran nuestras escuelas y sus bibliotecas, existen diferentes espacios reconocidos socialemnte, que nos remiten a hechos del pasado, socialmente valorados como sitios que tienen un contenido social pues forman parte de una memoria compartida con otras y otros, que tienen que ver con recurdos compartidos.


Conversamos sobre los espacios de memoria cercanos a nuestra zona, en las cercanias de nuestras bibliotecas, consensuando que pueden ser murales, espacios determinados colectivamente como espacio de memoria plazas con nombres recordatorios, lugares que recuerdan a personas detenidas desaparecidas, bibliotecas como espacios de memoria, etc.


Carolina Pentimalli, asesora pedagógica de Intec, nos presentó la herramienta digital google maps que permite el trabajo colaborativo y nos capacitó para la construcción de un repositorio digital de sitios con memoria cercanos a nuestro territorio. Nos dejó un tutuorial sobre el uso de la aplicación Google.maps, para crear nuestros repositorios ajustados a las necesidades de los usuarios y usuarias de cada biblioteca.



Al finalizar cada taller, compartimos un momento agradable entre Bibliotecarias y Bibliotecarios y junto a las compañeras recientemente jubiladas, quienes nos contaron sobre este nuevo transitar, luego de tantos años desempeñándose en nuestra profesión.



Bibliografía

1 Manero Brito, Roberto, Soto Martínez Maricela Adriana . Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología [en linea]. 2005, 10(1), 171-189[fecha de Consulta 17 de Diciembre de 2023]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112

  • Foto del escritor: Bibliotecas Escolares - Zona E
    Bibliotecas Escolares - Zona E
  • 6 jun 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 11 oct 2023

El 6 de junio, en la Biblioteca de la Esc. N°10 DE14, nos reunimos los y las bibliotecarias DE14 junto a Irene Scaletzky, Alicia Bissio, Susana Vitali y Denis Hilman, del Equipo PIIE, como parte del proyecto territorial de "Terminalidad y formación del estudiante", para compartir experiencias, pensar en conjunto y buscar articulaciones en relación al eje: LEER PARA BUSCAR INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA en responsabilidades compartidas como parte de la formación de estudiante.

- Indagamos la Formación del estudiante a partir de las progresiones del documento "Enseñar a estudiar".

-Problematizamos una secuencia modelo de 6to grado (migraciones) para buscar articulaciones de contextualización y lectura que se puedan desarrollar con los materiales y recursos de la biblioteca.

- Enunciamos problemáticas de la Biblioteca en relación al acompañamiento de las propuestas de docentes de 2do.ciclo para desarrollar con los recursos y materiales disponibles en Biblioteca.

- Repusimos trayectos transitados en torno a las fuentes de información y los textos expositivos disponibles en las bibliotecas y en otros repositorios.

- Reflexionamos sobre la importancia del trabajo colaborativo a la hora de buscar recursos, materiales y textos sobre algunos ejes temáticos que los docentes trabajan año a año.

- Trabajamos con la visita virtual al Museo del Inmigrante como recurso para la temática de migraciones y con algunos recorridos lectores posibles.


La construcción colectiva de modos de articulación, propuestas de materiales, estrategias de alfabetización informacional y formación de usuarias/os, es permanente. El equipo de bibliotecarias/os seguiremos trabajando en la producción colectiva de un repositorio de recursos y materiales diversos, con fuerte presencia de texto expositivo, como puntos de partida para pensar acciones en biblioteca.


Irene, Susana, Alicia y Denis, nos compartieron un material sobre Recorridos lectores entorno a las migraciones y los links de acceso algunos museos y exposiciones virtuales.














bottom of page