top of page
  • carolinamorayta
  • 29 abr
  • 1 Min. de lectura

Para el codiseño de acciones en responsabilidades compartidas, entre docentes y bibliotecarias y bibliotecarios, resultan de sumo interés la información previa, que forma parte de la cultura institucional distrital.

ree

Ada Colombo (Esc. N°3 y 10 DE14) y Ángeles García Aquino (Esc. N°26 DE14 y 26 DE15), nos dejan un repositorio literario temático colaborativo, donde encontrarán diferentes recorridos por temas, de textos que se encuentran en nuestras bibliotecas.



El fortalecimiento de la lectura a través de los diferentes recorridos lectores, resultan trayectos potentes para ampliar el campo semántico, activar nuevas lecturas y motivar más escrituras.


Aquellas/os que quieran colaborar en la construcción, enviar sus sugerencias a supervision.bibliotecas1415@bue.edu.ar para que los reciban Ada y Ángeles.


 
 
 
ree

Hacé click PRESENTACIÓN


Contenido de la presentación

  • Propósitos distritales 2025.

  • Generalidades.

  • Proyecto distrital 2025 - Líneas de acción.

  • Pautas para la elaboración de Plan de Gestión bibliotecaria (planificación anual): fecha de entrega 30 de abril. Subir a la carpeta compartida con Supervisión, luego del visado por el equipo de conducción.

  • Materiales para el codiseño de acciones: Ejes de la Biblioteca Escolar, Procesos técnico-administrativos, acciones en responsabilidades compartidas.

  • Líneas de acción distrital: transformación de los espacios de la BE y Participación de reuniones de ciclo y de trabajo con grado para el codiseño de acciones.

  • Líneas de acción de formación profesional.

  • Líneas de acción jurisdiccional (CABA).

  • Normativa vigente.

  • La biblioteca escolar en el nuevo entramado normativo.

  • Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria.





 
 
 

"¿Quién está dispuesto a desplazarse, a desaforarse, a descentrarse,

a descubrirse?” “Rayuela” de Julio Cortázar



El Club de lectura es un espacio donde se comparten colectivamente lecturas, ideas, pensamientos, experiencias sobre los libros, sus autores, sus contextos, su estilo. El intercambio, el debate, enriquece los puntos de vista, fomenta la pluralidad, promoviendo el desarrollo y el crecimiento personal.


En ambos talleres, se trabajó sobre un repertorio de estrategias para abordar en los clubes de lectura:

Selección de material para las mesas de libros acompañadas de objetos significativos en torno a las obras y su autor.

Biografía del autor. Relato de anécdotas.

Lectura en voz alta de fragmentos seleccionados.

Lectura: Historia de Julio Cortázar, en Historias de cronopios y de famas.

Exploracion y selección de libros: individual, grupal, conversación sobre la elección.

Las obras como llaves de ingreso: ¿Cuál es tu llave de ingreso a Cortázar?

Lecturas a dos voces de fragmentos del propio repertorio.

Diferentes formas de manipulación para conocer las obras: mesa de libros, lomopoemas, lectura de fragmentos, armado del propio repertorio con libros, fragmentos impresos, etc.

Pensar la poesía desde los lomos: producción de lomopoemas cortazarianos, como espacio para dar a conocer títulos, jugar con figuras poéticas, explorar las operatorias de la escritura, lo que dejo, lo que borro, las decisiones de escritura.

Oráculo: escribir preguntas, responder con fragmentos de la obra.

Producciones poéticas colectivas con las preguntas.

Lectura collage: Elección de una oración de una obra y armar una lectura colectiva.

Elegir nombre al Club de Lectura: Cronopios, Cortazaritos, Casa crepúsculo, Biblioyuela, Instrucciones para bibliotecar, Biblioteca tomada.


Daniela Y Patricia nos dejaron su presentación.











 
 
 
bottom of page