top of page

El jueves 22 de febrero, en la Escuela N°27 DE15, los y las bibliotecarias de los DDEE12-18, 14-15 y 16-17, nos encontramos con Escuelas Lectoras, para compartir talleres sobre Promoción de la Lectura.


La Promoción de la Lectura, se encuentra muy ligada al aquí y ahora, al dónde, al cuando y con quién. Graciela Montes (2015) nos va a decir que la lectura se encuentra ligada a “(...) un tiempo y un espacio propicios, un estado de ánimo y también una especie de comunión de lectura. Los lectores no se encuentran con los textos en el vacío, dice la autora, sino –siempre– en situaciones históricas concretas, en determinado lugar y determinada hora del día, en determinado momento de su historia personal, en ciertas circunstancias, mediando ciertos vínculos...” . Como Bibliotecarias y bibliotecarios tenemos una gran responsabilidad en la creación de esos momentos que conjugarán un aquí y ahora, un quienes en torno a la lectura, que dejará su huella en la biografía lectora de nuestras chicas y nuestros chicos.


Taller Arte en Vaivén

Junto a Ivana y Daniela Azulay, en el Taller de Arte en vaivén, a partir la cuidadosa selección de textos, en torno a la temática, exploramos, leímos, apreciamos y sentimos el vaivén de palabras, para luego crear nuestros pequeños textos y armar colectivamente un libro en acordeón.


Nos dejaron algunos archivos con relatos de algunas experiencias.



Taller Microrrelatos

Hacé click en la imagen para ver la presentación

De la mano de Noelia Lynch, ,en el taller de microrrelatos, pudimos apreciar estéticamente algunos breves textos, leímos juntos, compartimos sensaciones que nos atravesaban, descubrimos los elementos que los caracterizan, aventuramos un concepto colectivo, indagamos las potencialidades en la práctica bibliotecaria para el poner en juego las competencias lectoras, la oralidad, el vínculo en la conexión literaria, la importancia del contexto en cada microrrelato.


Taller de Haiküs

Guiados por Andrea Brunetti como mediadores de textos poéticos, exploramos consignas de lectura y escritura de poesía .las disfrutamos, las compartimos, las reinventamos, las atravesamos, para encontrar puntos de encuentro con nuestras bibliotecas escolares.












Actualizado: 18 dic 2023

En los encuentros de septiembre y noviembre nos reunimos los bibliotecarios y las bibliotecarias de los DDEE 14 y 15 junto a Carolina Pentimalli, nuestra asesora pedagógica de Intec, para seguir trabajando en trayectos de formación, reflexionar e incorporar los ajustes necesarios a nuestros Planes de Gestión Bibliotecaria.


Memoria colectiva a través de recorridos lectores


Junto a Ana Lazzari, bibliotecaria jubilada recientemente, compartimos un taller de textos con memoria, quien a través de lecturas y narraciones, nos adentró en un recorrido de textos literarios, informativos, jurídicos e históricos.

Desde este recorrido, entrelazado, vivenciado, pudimos habitar los textos con todos los sentidos, recuperando desde nuestra propia historia y nuestra biografía lectora, sentires y conocimientos para seguir construyendo prácticas bibliotecarias que permitan conocer el pasado reciente y promover prinicipios democráticos para la construcción de la Memoria Colectiva, para una sociedad más justa y equitativa, en el pleno respeto a la libertad como inescindible de la dignidad humana.


A partir de la recuperación de la Democracia, nuestros legisladores, fueron plasmando la necesidad de consolidar la Memoria Colectiva en diferentes constructos normativos.


La Ley de Educación Nacional 26206, instituye a la educación como una prioridad nacional, constituyendo como política de Estado para construir una sociedad justa, reafrimar la soberanía e identidad nacional, profunnizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos, las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación (art. 3).

El Congreso Nacional, sanciona la Ley Nacional 25633, instituyendo el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia (art. 1), estableciendo la inclusión en los calendarios escolares, Jornadas alusivas que consoliden la Memoria Colectiva de la Sociedad, que generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa plena del Estado de Derecho y la pelna vigencia de los DDHH.

En este sentido, a través de la Ley 26001, el Congreso de la Nación, establece el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en conmemoración a la lucha emprendida por las abuelas de Plaza de Mayo (art.1), alentando la generación de jornadas educativas en esa fecha para la concientización en todos los niveles educativos.


En esta línea, el 23 de marzo de 2000, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciona la Ley N°355, estableciendo el 24 demarzo de cada año como el día de la Memoria en homenaje a las personas que sufrieron persecuciones, encarcelamiento, torturas, muerte y desaparición durante la represión llevada adelante por el terrorismo de Estado (art.1), así como también, la promoción de clases alusivas a los golpes de Estado y a la ruptura del orden constitucional y la violación de DDHH, fortaleciendo los valores del sistema democrático y sus instituciones (art.3).



Destacamos la importancia en la búsqueda y selección del material, la organización por trayectos lectores, lo que hace a la conformación de la escuela como una comunidad de lectores, que se encuentran trabajando un campo semántico común, lo que enriquece las interpretaciones, extiende la zona de desarrollo próximo, amplía las conceptualizaciones, necesarios para la construcción de aprendizajes significativos.


Ana Lazzari nos dejó bibliografías especializadas:

Estas bibliografías representan el puntapé inicial para un ampliarla colectivamente. Para incorporar títulos escribir a: bibescaba14y15@gmail.com, indicando los datos catalográficos y en qué bibliografía se debería incorporar.


También nos dejó algunos recursos audiovisuaes:


Para más recursos, normativa, materiales, repositorio de experiencias, etc, "Programa Educación y Memoria" del MInisterio de Educación de CABA









El jueves 8 de junio el colectivo de bibliotecarias y bibliotecarios de los DDEE14y15 junto a Noelia Lynch de Escuelas Lectoras, nos reunimos alrededor del fogón literario, creado con Carolina Pentimalli de Intec, en la Biblioteca de la Escuela N°17 DE14.

A la luz del fogón, el chisporroteo de las llamas, el aroma de las gardenias, el trino de los pájaros, las otoñales hojas secas y la mirada expectante de los búhos del bosque, Noelia nos compartió una selección de lecturas. Escuchar juntas y juntos, emocionarnos con otros y otras, sentir desde la voz del que lee, convocarnos con todos los sentidos, en palabras de Noelia, vivenciar "la lectura como una experiencia vincular".

A partir del taller de Estrategias de mediación de lectura en voz alta, Noelia, nos permitió repensar la construcción de las lecturas desde el recuerdo, desde lo vivencial, desde la experiencia sensorial, emocional, física, social, encontrar la propia voz. Vivenciamos la importancia de crear un espacio, distinto, de compromiso afectivo, a partir de un tejido, un fogón o simplemente evocando un recuerdo, propio, sentido, de "andamiaje" como nos dice Noelia.


En el taller, Noelia Lynch, nos repartió algunos textos, con que cada uno leyó en silencio 1 ó 2 veces.

Luego elegimos los fragmentos más significativos, algunas palabras o frases que nos llamaron la atención y las comentamos con el pequeño grupo.

Pensamos el tono del texto según su contenido, lo que expresa, el tipo de texto. Nos preguntamos cómo nos interpela y qué queremos transmitir con esa lectura, asumiendo que quien escucha no tiene el texto en sus manos, que será guiado por sus voces, sus expresiones, la manera en que acentúen, los silencios, las pausas.

Ensayamos nuestras lecturas con distintos tonos hasta encontrar la voz propia sin desatender el tono del texto.

Finamente, compartimos nuestras lecturas con los y las compañeras de grupo en voz alta.


Cerramos el taller, compartiendo las lecturas de los textos en voz alta alrededor del fogón. Carolina Pentimalli nos hizo un recorrido por las distintas técnicas que utilizamos para la creación del fogón literario como espacio inmersivo.

- Proyección del reverso de la imagen del bosque (imagen jpg, png)

- Proyección frontal del mapeo de la fogata con la aplicación mapmap (para creación de espacios inmersivos https://bibes14y15.wixsite.com/biblioteca/post/40-a%C3%B1os-de-democracia-a-trav%C3%A9s-de-espacios-inmersivos) sobre rollos de telas reciclados.

- Mesa de libros exploratoria con trayectos de lecturas sobre cuentos y novelas que transcurren en bosques, tipos textuales expositivos sobre el bosque - animales del bosque - ubicacion de bosques (encilopedias, monografías, selección de recortes textuales, etc.) de la sección CDU 57 - 573 - 58- 59 - 03A - 03E, 03M, etc.

- Difusor con aroma a gardenias.

- Sonorización ambiental.

- Contrastes de luces y sombras con distintos dispositivos tecnológicos de iluminación.


La experiencia resultó muy provechosa para seguir pensando la lectura como un espacio posible de habitar.







bottom of page