top of page
  • Foto del escritor: Bibliotecas Escolares - Zona E
    Bibliotecas Escolares - Zona E
  • 6 jun 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 11 oct 2023

El 6 de junio, en la Biblioteca de la Esc. N°10 DE14, nos reunimos los y las bibliotecarias DE14 junto a Irene Scaletzky, Alicia Bissio, Susana Vitali y Denis Hilman, del Equipo PIIE, como parte del proyecto territorial de "Terminalidad y formación del estudiante", para compartir experiencias, pensar en conjunto y buscar articulaciones en relación al eje: LEER PARA BUSCAR INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA en responsabilidades compartidas como parte de la formación de estudiante.

- Indagamos la Formación del estudiante a partir de las progresiones del documento "Enseñar a estudiar".

-Problematizamos una secuencia modelo de 6to grado (migraciones) para buscar articulaciones de contextualización y lectura que se puedan desarrollar con los materiales y recursos de la biblioteca.

- Enunciamos problemáticas de la Biblioteca en relación al acompañamiento de las propuestas de docentes de 2do.ciclo para desarrollar con los recursos y materiales disponibles en Biblioteca.

- Repusimos trayectos transitados en torno a las fuentes de información y los textos expositivos disponibles en las bibliotecas y en otros repositorios.

- Reflexionamos sobre la importancia del trabajo colaborativo a la hora de buscar recursos, materiales y textos sobre algunos ejes temáticos que los docentes trabajan año a año.

- Trabajamos con la visita virtual al Museo del Inmigrante como recurso para la temática de migraciones y con algunos recorridos lectores posibles.


La construcción colectiva de modos de articulación, propuestas de materiales, estrategias de alfabetización informacional y formación de usuarias/os, es permanente. El equipo de bibliotecarias/os seguiremos trabajando en la producción colectiva de un repositorio de recursos y materiales diversos, con fuerte presencia de texto expositivo, como puntos de partida para pensar acciones en biblioteca.


Irene, Susana, Alicia y Denis, nos compartieron un material sobre Recorridos lectores entorno a las migraciones y los links de acceso algunos museos y exposiciones virtuales.














  • Foto del escritor: Bibliotecas Escolares - Zona E
    Bibliotecas Escolares - Zona E
  • 22 may 2023
  • 2 Min. de lectura

El 22 de mayo de 2023 nos reunimos en a Esc. N°2 DE9 junto a las y los colegas de los DDEE9y10 para participar de un Taller de edición de la base de datos Winisis I, a cargo de las asesoras pedagógicas de INTEC Carolina Pentimalli y Cristina Severo.


Durante el taller trabajamos sobre los tipos de bases de datos predeterminadas, visualización de registros, comandos de edición, ingreso de materiales, lectura de registros, búsquedas básicas, actualización de diccionario, importaciones y exportaciones de bases, uso de la carpeta compartida entre el virtual box y la computadora


Destacamos la importancia de mantener la gestión de las bases de datos, para realizar migraciones eficientes a la hora de cambiar los sistemas de gestión para mejorar los servicios de las bibliotecas escolares.



Carolina Pentimalli y Cristina Severo nos dejaron un tutorial para la instalación del Virtual Box, para aquellos que lo necesitan.


Tutorial para instalar VirtualBox


1- Descargar el archivo VirtualBox.rar al equipo desde el siguiente enlace.

2- Descomprimir la carpeta

3- La carpeta que se descomprime, copiarla y pegarla en el disco C de la compu

4- Ejecutar el archivo Portable virtual box desde el disco C

5- Crear acceso directo del portable (será el acceso que nos permitirá abrir winisis)

6- En la ventana Oracle..... Iniciar .... Se abre la sesión de windows xp. Abro winisis y trabajo como siempre


ATENCIÓN: Los archivos isos los tengo que pegar o tener en la carpeta " compartidos" (Esa carpeta está disponible en ambos sistemas operativos)


Documentos esenciales a la hora de gestionar e ingresar materiales a la base de datos: Catalogación generalidades, Procesos Técnicos y tutorial Winisis, en el siguiente link: https://bibes14y15.wixsite.com/biblioteca/tecnico-administrativo


Recuerden que en el blog de Intec van a encontrar todos los tutoriales y material necesario para la uso y gestión de Winisis.


Les dejamos una actividad para practicar la carga. Cuando finalices la práctica, acá te dejamos la autocorrección. Suerte!!!!












  • Foto del escritor: Bibliotecas Escolares - Zona E
    Bibliotecas Escolares - Zona E
  • 23 nov 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 abr 2023

El 22 y 23 de noviembre, las y los bibliotecarios de los DDEE14y15 nos reunimos con los y las profesoras de Educación Plástica junto a su Supervisora Grabriela Schoeller, para vivenciar y reflexionar sobre una propuesta de espacio inmersivo, cuyo eje transversal es "Memoria en los 40 años de Democracia".

Carolina Pentimalli asesora pedagógica de Intec, llevó adelante la formación con la técnica de Mapping, con la que se generan estos espacios en la aplicación Map Map.

Los espacios inmersivos proponen un enfoque diferentes en la gestión de la información y los recursos.

Estos pueden definirse como. “espacios tridimensionales, reales o imaginarios, generados por una computadora, con los que una persona puede interactuar, produciéndole la sensación de estar dentro de un lugar” (Ramos, M., Larios Delgado, J., Cervantes Cabrera, D., & Leriche Vázquez, R. , 2008) esto permite que, quienes los transitan, puedan entrar en diálogo con los recursos de la propuesta, a partir de todos los sentidos (auditivo, visual, táctil, olfativo, etc.)


En esta oportunidad, la idea fue repensar y diseñar nuevas estrategias en la gestión de la información, teniendo en cuenta que son espacios privilegiados para extender la zona de desarrollo próximo de aprendizaje de las y los estudiantes (VIGOTSKY). Nos permiten ampliar el campo semántico y conceptual de los y las usuarias de nuestras bibliotecas, a partir de la organización intencionada de la diversidad de recursos, . La búsqueda, selección y organización de los recursos, en forma colaborativa con docentes y estudiantes, adquieren un significado con fuerte impronta territorial, estableciendo criterios que son propios del contexto de surgimiento.


Este espacio estaba conformado por imágenes, video, sonidos, olores, mesas de libros, objetos tridimensionales, etc. La activación de la comprensión, se propició a través de un QR que remitía a un mentímeter donde partíamos de la pregunta: Qué es la memoria?, luego la cortina de cinta de vhs, nos adentraba en el pasado.

Hacé click en la imagen para ver todas las respuestas

Asimismo, pudimos transitar por diferentes propuestas de articulación entre Biblioteca y el área de Educación Plástica, poniendo la intención de la Supervisión de Educación Plástica y la Supervisión de Bibliotecas Escolares de los DDEE14y15, de seguir trabajando en Proyectos Participativos Interdisciplinarios.


Les dejamos algunas imágenes que dan cuenta del espacio inmersivo vivenciado, y los materiales teóricos con los que Carolina Pentimalli, nos orientó para la organización de los mismos.



Hacé click en la imagen para ver la presentación


Bibliografía

Ramos, M., Larios Delgado, J., Cervantes Cabrera, D., & Leriche Vázquez, R. (2008). Creación de ambientes virtuales inmersivos con software libre. Revista Digital Universitaria, 8(6), 3-9

VIGOTSKY, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, La Habana, Editorial Científico-Técnica

bottom of page