top of page

"¿Quién está dispuesto a desplazarse, a desaforarse, a descentrarse,

a descubrirse?” “Rayuela” de Julio Cortázar



El Club de lectura es un espacio donde se comparten colectivamente lecturas, ideas, pensamientos, experiencias sobre los libros, sus autores, sus contextos, su estilo. El intercambio, el debate, enriquece los puntos de vista, fomenta la pluralidad, promoviendo el desarrollo y el crecimiento personal.


En ambos talleres, se trabajó sobre un repertorio de estrategias para abordar en los clubes de lectura:

Selección de material para las mesas de libros acompañadas de objetos significativos en torno a las obras y su autor.

Biografía del autor. Relato de anécdotas.

Lectura en voz alta de fragmentos seleccionados.

Lectura: Historia de Julio Cortázar, en Historias de cronopios y de famas.

Exploracion y selección de libros: individual, grupal, conversación sobre la elección.

Las obras como llaves de ingreso: ¿Cuál es tu llave de ingreso a Cortázar?

Lecturas a dos voces de fragmentos del propio repertorio.

Diferentes formas de manipulación para conocer las obras: mesa de libros, lomopoemas, lectura de fragmentos, armado del propio repertorio con libros, fragmentos impresos, etc.

Pensar la poesía desde los lomos: producción de lomopoemas cortazarianos, como espacio para dar a conocer títulos, jugar con figuras poéticas, explorar las operatorias de la escritura, lo que dejo, lo que borro, las decisiones de escritura.

Oráculo: escribir preguntas, responder con fragmentos de la obra.

Producciones poéticas colectivas con las preguntas.

Lectura collage: Elección de una oración de una obra y armar una lectura colectiva.

Elegir nombre al Club de Lectura: Cronopios, Cortazaritos, Casa crepúsculo, Biblioyuela, Instrucciones para bibliotecar, Biblioteca tomada.


Daniela Y Patricia nos dejaron su presentación.











Durante el mes de junio, tuvo lugar la capacitación para bibliotecarias y bibliotecarios, a cargo de Escuela de Maestros y la Biblioteca del Docente, sobre Formación del estudiante en 2do ciclo.


El Derecho Humano Fundamental a la Educación es inescindible del Derecho Humano Fundamental a la Información. Es misión esencial de las Bibliotecas Escolares, constituirse en garantes de la igualdad de oportunidades, pudiendo ofrecer materiales diversos, en formatos diferentes con multiplicidad de puntos de vista para el desarrollo del pensamiento crítico.


Este encuentro, junto a Marisa Massone y Paula Escars de Escuela de Maestros, tiene como propósito compartir un espacio de reflexión y trabajo en torno de las responsabilidades compartidas entre bibliotecarios/as y maestros/as en la enseñanza de las Ciencias Sociales, con particular atención en la formación de los y las alumnos/as como estudiantes en esta área particular.



1er. Momento:

Leímos, pensamos y debatimos sobre algunos conceptos:

La Biblioteca como corazón pedagógico de la escuela.

Las reuniones de ciclo como espacios necesarios para la articulación conjunta.

La Biblioteca escolar como memoria institucional.

La presencia de acciones a desarrollar en Biblioteca en las planificaciones docentes de grado y/o curriculares.

El enfoque y la planificación en el área de Ciencias Sociales.

La formación de las/los alumnas/os como estudiantes y su especificidad en el área.

Los modos de conocer: enseñanza multisensorial de las ciencias sociales.


2do. Momento:

Partimos de la idea que "Leer y escribir son verbos históricos" (Emilia FERREIRO), los que cambian dinámicamente en interrelación con conceptos como información, búsqueda, pertinencia, fuente, los que también se definen desde lo histórico.


Se destaca la centralidad de las progresiones de las prácticas de lectura en contexto de estudio y empezar a pensar las prácticas de lectura en contexto virtual.


Finalmente, analizamos diferentes materiales a partir de la problematización de situaciones de búsqueda y selección que se presentan en el diario escolar, reflexionando sobre posibles formas de abordaje desde la biblioteca escolar.










  • carolinamorayta
  • 24 jun 2024
  • 1 Min. de lectura


En el mes de junio, en el DE 14, a partir de una apuesta interdisciplinaria del Equipo de Supervisión DE 14 en conjunto con las asesoras de Intec (Carolina Pentimalli de Bibliotecas y Valeria L'Abbate), indagamos en la vida y obra de Julio Cortázar, la multiplicidad de formas posibles de abordaje de la promoción de la lectura, poniendo el eje en el trabajo interareal, corporizado en una muestra inmersiva cortazariana, la que nos interpeló desde todos los sentidos.


Un gato, una llave, la mantita de los pies, la máquina de escribir, el sonido del jazz, una máquina de fotos, un tango, Julio Verne, los libros en francés, la rayuela, un juego interactivo, un disparate pueden ser puertas de ingreso a la obra de este gran escritor.


Durante el encuentro, Silvana Bonacci, Supervisora de Bibliotecas Escolares de los DDEE12 y 18, compartió su trabajo sobre "¿Cortázar, para nivel primario?", problematizando nuestras propias prácticas escolares. Como colectivo del DE 14, nos queda esta pregunta para seguir pensando y responder en conjunto con los docentes al interior de cada escuela.





bottom of page